Como parte de una alianza interinstitucional, entre el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade), el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y la organización Intersaber Centro de Pensamiento, este miércoles se llevó a cabo un foro para la presentación de la revista “Amerika Latina y Karibe”, en su segunda edición bajo el título “El Sur Global Más que un Territorio”.

Durante la actividad realizada en la sala de usos múltiples de Fogade, el presidente de Intersaber, Prof. José Luís Martínez dio apertura a su discurso con la recitando un poema de Facundo Cabral, sobre reconocer las buenas noticias que ocurren a diario y bajo este enfoque, mencionó como una buena noticia el bautizo de la revista Sur Global Más que un Territorio.

Resaltó como segunda buena noticia la alianza de Intersaber con Fogade y el inicio de la actividad académica con el Fondo.

En tercer lugar, destacó el motivo de compartir juntos el programa de hoy en la presentación de la revista Amérika Latina y Karibe bajo el capítulo “El sur Global Más que un Territorio”, el cual desnuda el enfoque y la agenda antagónica de cómo la potencia occidental mira a Suramérica únicamente cómo una reserva de recursos.

En este contexto, el profesor Francisco Rodríguez, integrante del grupo “Amérika Latina y Karibe”, subrayó que dicha revista es un esfuerzo del Centro de Pensamiento como aporte a la construcción de un mundo mejor por un orden mundial, multipolar y multicéntrico, que además implica trabajar de manera sostenible y autosustentable en la conservación y preservación de este nuevo mundo para que también puedan disfrutar de él las generaciones futuras.

Rodríguez indagó sobre las relaciones del norte y el sur, en la cual remarcó cuando el norte apunta su mirada al sur, lo hace con una perspectiva de colonización, interés y despojo; a diferencia de cuando el sur mira al norte, lo hace con la mirada de igualdad, respeto y la intención de ir juntos a construir un nuevo y mejor mundo para todos.

También abordó la dialéctica contradictoria entre el norte y el sur, en la cual establecen aspectos antagónicos de acuerdo a las perspectivas de diferentes autores; quienes abordan ámbitos como la geopolítica, energías, procesos económicos, culturales y sociales.

Por su parte, el articulista, Camilo Rivero, comentó sobre los procesos de intervención económica que se debe afrontar próximamente América Latina y el cómo insertarse en el funcionamiento de la economía que está por venir.

Asimismo Rivero profundizó en temas como surgimiento del libre comercio bajo el esquema de la globalización neoliberal, las grandes operadoras trasnacionales y su relación de dominación con el mundo a través del capital financiero especulativo.

Para Rivero la integración de los países del sur es una necesidad frente al capitalismo depredador que impulsa el norte; además de remarcar la unión como bloque de defensa en organismos internacionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entre otros para hacer frente a los esquemas de dominación como el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Indicó que el orden mundial planteado desde los países Brics, es una alianza contra hegemónica que tiene como núcleo a China, Rusia e India, siendo la potencia asiática un gran músculo industrial desarrollado; así como en lo financiero y económico que puede generar un cambio sustancial en las estructuras dominantes hacia un mundo más justo.

En su intervención el articulista, Víctor Rodríguez, consideró que la aparición de los Brics, es un vehículo necesario para equilibrar el orden mundial frente al establishment de los Estados Unidos.

Destacó cuatro aspectos fundamentales como la influencia del sistema capitalista dominante, el ámbito del mercado y el comercio mundial, el control monopólico del sistema monetario y financiero internacional, y finalmente los mecanismos de coacción, manipulación y chantaje para bloquear la economía de los países a través de instituciones financieras mundiales que responden al hegemón, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros.

👉🏻 HAZ CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR LA REVISTA: EL SUR GLOBAL MÁS QUE UN TERRITORIO