En la actualidad vemos el sector de supermercados a través de tres indicadores, el primero es cuántas tiendas abrieron, cuántas remodelaron o cambiaron de modelo de negocios en Venezuela, y al día de hoy fueron 39 tiendas, y nuestra estimación era de 40.

Así lo indicó el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, ANSA, Ítalo Atencio, quien señaló que “para finales de año vamos a superar esa estimación debido a posibles aperturas que estamos manejando”.

El segundo indicador es el porcentaje de abastecimiento en los supermercados, en este sentido, el índice de abastecimiento hoy en día es de 98%, de los cuales el 90% es de producción nacional y productos ensamblados en el país, mientras que el 10 por ciento restante, son productos de importación con un 97% de transacciones en bolívares y 3% en divisas.

Explicó que, “si tenemos 40 tiendas más que el año pasado hay un crecimiento, pero sólo impulsado por estas 40 tiendas. Hemos observado recientemente que ha habido una migración del canal tradicional de bodegas y abastos al canal de supermercados por cercanía, por proximidad, por surtido, por atención al cliente y experiencia de compra, y eso es parte de lo que ha traído como consecuencia este crecimiento que hemos visto este año y no sólo en las ciudades grandes de Venezuela, sino también en ciudades pequeñas donde los emprendedores se han dado cuenta de que vale la pena abrir una tienda”.

Cambios en el consumidor venezolano
Atencio aseguró que hay abastecimiento para la temporada navideña, hemos aprendido en los últimos años algo importante, que el consumidor venezolano cambio, el venezolano siempre dejaba las cosas para última hora, pero ya aprendió y va comprando con tiempo de anticipación, basado en dos cosas su presupuesto y las promociones que ve.

En cuanto al tema económico y de variaciones de precios que vemos en los supermercados hemos aprendido también que, si hay ofertas de productos diferentes, marcas diferentes, precios diferentes y varios establecimientos donde comprar, el consumidor decide lo que va a comprar y está bien claro que el precio es una de las variables principales a la hora de decidir lo que va a comprar.

Destacó que hace unos años se podía trasladar totalmente cualquier incremento de costo al precio del producto que iba a salir, pero hoy no, porque si el comerciante lo traslada y la tienda de al lado o su competencia no lo traslada, simplemente la venta se cae.

Comprar con cautela


El venezolano aprendió a sacar cuenta y a ser un consumidor cauto, que antes no lo hacía y además tomando en cuenta como llegan los ingresos, en la Venezuela de antes se cobraba el salario los días 15 y último del mes y se hacía mercado quincenal, hoy buena parte de la población cobra semanal, pero está también el emprendedor que cobra diario y va a comprar diario. Eso lo hemos visto porque hay mas frecuencia de visitas a las tiendas. Esos son los elementos mas importantes que estamos observando recientemente en los patrones de consumo del venezolano.

La producción local es privilegiada


Atencio explicó que en un supermercado se venden dos categorías de productos, los perecederos y no perecederos, los perecederos son carnes, charcutería, pescado, frutas y verduras, que son 100 % de producción nacional y representa el 40 o 50 % de la venta de una tienda.

En esa pirámide de compra los no perecederos básicos que son margarina, harina de maíz, arroz, pasta, salsa de tomate, mayonesa, café, son mayoritariamente de producción nacional, también están los productos de limpieza como desinfectantes, detergentes, son de producción nacional y cada vez más marcas, y así con los embutidos y otros productos.

Destacó que recientemente visitaron una zona industrial en Maracay estado Aragua para conocer un nuevo fabricante de embutidos y encontraron que había unas 10 plantas pequeñas de producción.

Recordó que una planta que conoció hace 4 años que no tenía presencia en el mercado, hoy en día ya tiene capacidad de producción, mercadeo y más de 25% de presencia en el mercado.

El representante de Ansa destacó que esas cosas están pasando, “yo creo que toca profundizar en algunos productos que probablemente podemos traer de afuera con mejor competitividad que los que tenemos aquí, pero la producción nacional ha sido privilegiada y lo vemos en los productos principales de la cesta básica”.

“Hemos descubierto lugares donde seguramente ya existía producción y no lo sabíamos, como el caso que nos informaron desde la guaira, que en Carayaca hay un sitio de producción de frutas verduras y hortalizas importante, que puede ir a la guaira y también a Caracas.

Y cuando verificamos, efectivamente hay un grupo de productores que seguramente necesitan conectarse con la cadena de valor. Lo mismo pasa en otras regiones como San Antonio de los altos, Timotes, Barquisimeto, etc.

“Hemos descubierto cosas que quizás estaban y no las veíamos, pero ahora las estamos viendo en cada uno de los supermercados de Venezuela con el trabajo de todos”, dijo.